NIVEL TERCIARIO

OBJETIVOS
Formar docentes capacitados para que se desempeñen en Educación Primaria y Educación Inicial sobre la base de los fundamentos filosóficos, psico- pedagógicos y ético- profesionales.
Preparar docentes capaces de conducir a los alumnos hacia su perfeccionamiento personal y social.
Formar docentes con principios éticos, como modelos de identificación para los alumnos y que transmitan valores que la sociedad reclama.
Estimular la formación permanente como toma de conciencia para un eficiente trabajo.
Replantear en forma continua la práctica docente, los valores previos y las necesidades de ajustes institucionales.
Aprovechar las experiencias que brinda el sistema educativo para enriquecerlas.
Brindar las experiencias docentes personales al Sistema Educativo.
Promover la interrelación de la escuela con su medio.
Capacitar para el trabajo cooperativo.
Garantizar la participación en los ámbitos institucionales y socio- comunitarios.
Capacitar en los procesos comunicacionales y de circulación de la información.
Conocer y aplicar los diferentes tipos de evaluación y reconocer la importancia de la autoevaluación.

METAS
Al finalizar su formación los futuros docentes:

Conocerán cuál es la función como educadores y a partir de la toma de conciencia de su rol de educador responsable, profesional y generador de proyectos de transformación escolar, en beneficio de la calidad de vida de las personas y de la comunidad, serán capaces de participar espontáneamente en los ámbitos institucionales y socio- comunitarios.

Tendrán la capacidad de recrear la práctica docente, de innovar permanentemente las actividades, fortaleciendo las prácticas exitosas, a partir del desarrollo de la visión crítica de su propia práctica y de la apertura hacia el grupo de pares, permitiendo cooperar, copensar y crecer con las experiencias que aportan los otros.

Comprenderán sobre la necesidad de profesionalizar en forma creciente la docencia.

CARRERAS

Titulo: Profesora de educación inicial.

1º Año
Taller de lectura, escritura y oralidad
Taller de pensamiento lógico- matemático
Taller de definición institucional
Filosofía
Didáctica General
Pedagogía
Análisis del mundo contemporáneo
Psicología del desarrollo y el aprendizaje I
Educación temprana
Corporeidad y motricidad
Campo de la Práctica Docente I

2º Año
Teorías sociopolíticas y educación
Didáctica y currículo de Nivel Inicial
Psicología del desarrollo y el aprendizaje II
Psicología social e institucional
Cultura, comunicación y educación
Educación Plástica
Didáctica de Prácticas del lenguaje y la Literatura
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de la Matemática
Trayecto Formativo Opcional: T.F.O.
Campo de la Práctica Docente II

3º Año
Historia y prospectiva de la educación
Políticas, legislación y administración del trabajo escolar
Juego y desarrollo infantil
Medios audiovisuales, TIC´s y educación
Educación musical
Educación Física escolar
Taller de Literatura infantil
Taller de Ciencias Sociales
Taller de Ciencias Naturales
Taller de la Matemática
Producción de materiales y objetos lúdicos
Trayecto Formativo Opcional: T.F.O
Campo de la Práctica Docente III

4º Año
Reflexión filosófica de la educación
Dimensión ético- política de la praxis docente escolar
Educación en y para la salud
Ateneo de Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ateneo de Matemática
Ateneo de Naturaleza y Sociedad
Ateneo de Nuevas expresiones estéticas
Campo de la Práctica Docente IV

Extraprogramática: Digitalización y tecnología educativa (se cursa fuera del horario escolar en todos los años)

Descargar PDF

Titulo: Profesora de educación primaria.

1º Año
Taller de lectura, escritura y oralidad
Taller de pensamiento lógico- matemático
Taller de definición institucional
Filosofía
Didáctica General
Pedagogía
Análisis del mundo contemporáneo
Psicología del desarrollo y el aprendizaje I
Corporeidad y motricidad
Arte y educación
Campo de la Práctica Docente I

2º Año
Teorías sociopolíticas y educación
Didáctica y currículo de Nivel Primario
Psicología del desarrollo y el aprendizaje II
Psicología social e institucional
Cultura, comunicación y educación
Educación Artística
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I
Didáctica de las Ciencias Sociales I
Didáctica de las Ciencias Naturales I
Didáctica de la Matemática I
Trayecto Formativo Opcional: T.F.O.
Campo de la Práctica Docente II

3º Año
Historia y prospectiva de la educación
Políticas, legislación y administración del trabajo escolar
Configuraciones culturales del sujeto educativo de Primaria
Medios audiovisuales, TIC´s y educación
Educación Física Escolar
Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura II
Didáctica de las Ciencias Sociales II
Didáctica de las Ciencias Naturales II
Didáctica de la Matemática II
Trayecto Formativo Opcional: T.F.O.
Campo de la Práctica Docente III

4º Año
Reflexión filosófica de la educación
Dimensión ético- política de la praxis docente
Pedagogía crítica de las diferencias
Ateneo de Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ateneo de Matemática
Ateneo de Ciencias Naturales
Ateneo de Ciencias Sociales
Campo de la Práctica Docente IV

Extraprogramática: Digitalización y tecnología educativa (se cursa fuera del horario escolar en todos los años)

Descargar PDF

Exposición AnualEl propósito de la Exposición anual es que los estudiantes de los Profesorados vivencien la construcción del conocimiento desde las distintas áreas y según el nivel Inicial o Primaria, atendiendo las estrategias  y recursos propios de este tipo de muestra, siguiendo una temática acordada a principio de año. La dinámica que se utiliza pone en juego tanto contenidos  como la transposición didáctica. Las temáticas abordadas fueron las siguientes: 2018: “Argentinos”

Los estudiantes año tras año participan en esta actividad aprendiendo la dinámica de este tipo de presentación y contando con resultados satisfactorios.

Proyecto: Taller Inicial «Pero, ¿Aprender qué?»: El objetivo es ofrecer herramientas de auto- conocimiento y técnicas efectivas para mejorar el aprendizaje que puedan ser aplicadas concretamente por el  ingresante en su formación, permitiendo al mismo tiempo que los docentes formadores puedan conocerlos y orientarlos para que puedan progresar, para lo cual se trabajará  la alfabetización académica y tecnológica.

Este año, los ingresantes participaron de una Encuesta sobre el Taller de Alfabetización Académica y Tecnológica como para evaluar lo abordado.  En el EDI (Espacio de Definición Institucional) se dará continuidad particularmente lo iniciado en dicho taller.

Talleres Extraprogramáticos – Nuevas Tecnologías: Se implementa este taller articulando con otra área para fortalecerla tomando como recurso las nuevas tecnologías a la hora de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ejemplo;  con Práctica Docente III. Este taller permite que los estudiantes tengan la posibilidad de planificar y desarrollar proyectos .Tomando las nuevas tecnologías como una herramienta más que tienen a su alcance en el complejo proceso de enseñanza- aprendizaje.

Salidas educativas: El propósito de las variadas salidas educativas  es acrecentar el capital cultural como una estrategia más de sus aprendizajes y tomar conocimiento de las actividades previas y posteriores a las salidas didácticas a planificar. Los alumnos asisten a este tipo de salidas deseosos por conocer. Feria del libro: Indagar sobre material pedagógico- didáctico específico para el nivel y para su formación. Ponerse en contacto con conferencias, talleres y autores. Se despierta el interés por seleccionar textos, buscar diferentes fuentes bibliográficas. Queda abierta la posibilidad de iniciar cursos, talleres ofrecidos por distintas editoriales. En el marco de las propuestas de los En el marco de las propuestas de los TAINES: Visita a Escuelas Ruarles a Entre Ríos e Islas. Museo de Bellas Artes.

Conectando Puentes – Escuelas RuralesCon el propósito de continuar con la formación integral de nuestros estudiantes, favorecemos con este Proyecto la interacción con otras comunidades educativas, llevando propuestas áulicas, que permiten intercambiar vivencias, fomentar el enriquecimiento mutuo.

  • Escuelas Rurales de Entre Ríos
  • Experiencias en Escuelas de Islas
  • Proyecto de Experiencia: “Argentina Bicontinental”

TaInes (Talleres Integradores Interdisciplinarios): Propuestas Taines. Patrimonio Cultural. Apoyo Escolar. Movimiento Scouts. Educación Rural: Escuelas Rurales de Entre Ríos, De Islas de Tigre, Base Esperanza, La Antártida. Escuelas Suburbanas y Urbanas. Escenarios Lúdicos. Mísoca y Palabras: herramientas para desarrollar la creatividad. Pedagogías Waldorf, Montessori. Inclusión.

Las propuestas en los Taines tienen como resultados experiencias altamente satisfactorias involucrando a todos los actores, siendo uno de los aspectos destacados del profesorado. Por medio de un Plenario hacia fines de Octubre se comparten experiencias.

Maratón: La intención es que los estudiantes colaboren en la organización de esta actividad donde participan niños de nivel Inicial y Primaria, Secundario, Superior  padres y docentes y la comunidad toda.  A cargo de los profesores de Educación Física los estudiantes de nivel terciario desarrollan actividades de planilleo y jueces de llegada. Coordinan el inicio de cada competencia, organizan la preparación de los competidores y entrega de los premios. Con esta actividad los alumnos ponen en evidencia disposición y capacidad para programar, organizar y ejecutar en grupo las actividades necesarias para tal encuentro. Toman conocimiento de los diferentes métodos y técnicas a utilizar, conocen el armado y movilización y especialmente toman conciencia de la importancia que este tipo de actividades tiene para los niños y sus familias.

Se logra la participación de los alumnos del nivel. Resulta positivo el trabajo llevado adelante y disfrutan de la actividad con el contacto de los niños.

Jornadas de Capacitación para estudiantes y docentesA lo largo del ciclo lectivo se realizan jornadas de capacitación y reflexión sobre distintos aspectos considerados necesarios para ampliar el conocimiento de nuestros estudiantes y lograr incorporar el interés por una capacitación continua. Proyecto Argentina Bicontinental: conexión con la Escuela Nº 38 de la Base Esperanza de la Antártida, prevista para el Día del maestro. Primeros auxilios. Títeres: jornada con Omar Álvarez. Taller de Música y Palabras: Herramientas para desarrollar la creatividad. Trastornos específicos del aprendizaje. Encuentro de estudiantes intermedios con egresados, compartiendo experiencias. La Multitarea en el Nivel Inicial. Inclusión. Contextos Digitales: Campus Virtual. Aula Virtual.

En general hay un alto porcentaje de participación en estos encuentros y/o capacitaciones, esto surge de la motivación por parte de los profesores y equipo de conducción.. Ocurre muchas veces que se selecciona una problemática a trabajar a raíz de las necesidades que los mismos estudiantes manifiestan.

Convenio con UniversidadesCon la intención de ofrecer algo más a la comunidad , pensando además en  capacitaciones  para los docentes y especialmente pensado para nuestros estudiantes y/o  egresados   quienes muestran interés por continuar con sus estudios universitarios, es que se firmaron los  siguientes convenios:   Convenio con la Universidad Blas Pascal, convirtiéndonos en centro de Estudio para carreras a distancia.  Convenio con la Universidad Austral, capacitación e intercambio de experiencias pedagógicas.

Antología de cuentos:Este proyecto pretende formar lectores adultos autónomos, con la clara intención de  establecer formas de trabajo pedagógico alrededor de  la lectura. Ser autónomo es ser capaz de pensar y actuar  críticamente por sí mismo, tomando en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el terreno moral y social como en el intelectual. Autonomía imprescindible para un futuro docente que planificará y desarrollará actividades de lectura y escritura.

Este proyecto surge a partir del diagnóstico inicial de los 1ro y 2do Inicial y Primaria. A lo largo del año se observaron mejoras en cuanto a la comprensión de textos ficcionales (novelas, obras de teatro) y surgió la inquietud de realizar debates en torno a las obras leídas.

Cuadernillo para los Ingresantes: Comprende desde el Encuadre Institucional, La propuestas Curricular, normativas, aborda la Alfabetización Académica y Tecnológica, el uso de la Voz y la Práctica Docente entre otros. Con la idea que no solo lo use el ingresantes sino que lo acompañe durante toda su trayectoria.

Es el segundo año que se implementa y con buenos resultados ya que no queda como material solo de uso para el Curso inicial.

Narración de cuentos, obras de Títeres: Los practicantes seleccionan  cuentos, dramatizan, arman la escenografía  y presentan en nuestro Departamento de Aplicación y en las instituciones asociadas la obra terminada, como fin de la Práctica y/o Residencia. Coordina esta actividad la Profesora  Práctica Docente, en colaboración con las Didácticas Específicas. Por tal motivo se invita,  a Omar Álvarez, Titiritero. Trae,  en esta oportunidad Tic Tac, el Héroe del Tiempo. Luego, compartiremos una charla contagiándonos todo su Arte.

Año tras año se trabaja con la intención de mejorar la expresión oral, corporal, la creatividad, el intercambio y el trabajo con los niños y gusto por la literatura infantil.

El maestro y los actos escolares: Se forma a los estudiantes en la preparación de los actos escolares. Se elabora en forma grupal  un proyecto áulico para preparar los actos escolares. Se reparten comisiones (decoración, tarjetas, números, glosas, discurso, carteleras, etc.) se lleva a la práctica y luego se autoevalúa considerando las debilidades y fortalezas obtenidas de la experiencia. Acto del 25 de Mayo trabajo de investigación Mujeres en época de la Colonia. (TFO, Juego)

Este proyecto está en marcha desde el año 1998 a la actualidad. Se observa mayor dedicación a la preparación de los actos escolares en general. Seguridad a la hora de conducir y criterio en la decoración y correcta adecuación de lo presentado según objetivo y motivo del acto y partiendo de la investigación en profundidad de la efeméride, como proyecto de trabajo.

Reflexión y mejora de nuestras prácticas garantizando la continuidad pedagógica. Encuentros en contextos digitales: Atentos a las necesidades concretas de los estudiantes en Formación, ausentismo, disponibilidades de tiempo y de los problemas reales que los afectan en estos tiempos difíciles es que se pensó una nueva estrategia en la Formación en contextos digitales garantizando la continuidad pedagógica. Compartiendo la experiencia institucional acumulada y fortaleciendo el compromiso docente, capacitándonos en el uso de las Nuevas Tecnologías  se  incorpora el Nivel Superior  al Campus Virtual, cada Profesor diseña su propuesta de clase para encuentros en Aula Virtual para  los estudiantes avanzados de los Profesorados de Educación Primaria e Inicial.  Encuentros en Aula Virtual, una vez por mes con los estudiantes de cuarto año.

Identificados los problemas claves que presentan los estudiantes de cuarto año es que se están preparando encuentros en Aulas Virtuales, cada docente presente su clase, alternando 1 encuentro virtual por mes, con el fin de dar continuidad pedagógica. Aquel que lo requiera podrá asistir en forma presencial esa semana o bien trabajar en sala de Informática. Nos encontramos dando los primeros  pasos, capacitándonos y, construyendo estos encuentros.

Proyectos áulicos articulados: Con el propósito de mejorar la articulación de los contenidos y lograr un fortalecimiento especialmente considerando la didáctica es que se implementó, equipos de trabajo donde los  docentes planifican la clase compartiendo espacios y tiempos comunes de enseñanza- aprendizaje. Por ejemplo Campo de la Práctica Docente articulado con Didáctica de la Matemática.

Se implementa, en algunas horas de Practica Docentes y Didácticas Específicas  en los segundos y terceros años de ambos Profesorados.

Pasantías no rentadas: (convenio según Resolución vigente) Con el objetivo de iniciar a los estudiantes en un espacio pre- laboral y mejorar e intensificar las prácticas docentes y muchas veces motivadas por una necesidad económica, se  acuerda pasantía dentro de la Institución,  Esto permite un acercamiento a la realidad laboral del nivel y posibilita a los pasantes adquirir experiencia y contar con algunos recursos económicos.

En constante evaluación.

Tutorías: Estudiantes avanzados acompañan a los ingresantes en sus inicios de la trayectoria en el nivel, en particular en momentos de exámenes parciales y finales orientándolos y en especial escuchándolos. Luego se dialoga en La Dirección, ya que a su vez vamos orientando a los tutores.

Reorganizando las Tutorías, en la relación de los estudiantes tutores. La primera experiencia fue interesante,  se plantearon consultas, dudas, miedos… y se trabajaron,  hubo intercambio de experiencias en cuanto a estrategias utilizadas por los estudiantes tutores a la hora de preparar exámenes, por ejemplo.

Aulas digitales: los equipamientos áulicos,  permiten tanto a los docentes como a los estudiantes mediante la tecnología y su buen uso, generar nuevas experiencias de aprendizaje y enseñanza.

Este año se incorpora el uso del Campus Virtual en los últimos años de los Profesorados.

Tercera edad: Los Estudiantes avanzados también podrán realizar visitas a Centros de Tercera Edad para enriquecer su mirada educativa, no solo la escolar, dentro del devenir de las personas y sus construcciones sociales.

Este año se realizarán dos visitas en a partir del segundo cuatrimestre.

 

Curso Inicial: Se desarrollará durante cuatro semanas en tiempo previo a la iniciación del ciclo lectivo. Su carácter es propedéutico con respecto a la totalidad de los espacios Curriculares que integran el primer año de la carrera y está a cargo de los docentes de ese año con sus respectivas cargas horarias. Para su acreditación, se requiere el cumplimiento de la asistencia reglamentaria.

Aptitud fonoaudiológica: En el Instituto funcionará un Gabinete Fonoaudiológico, dado que la aptitud fonoaudiológica es elemento fundamental en la competencia docente, puesto que en el lenguaje oral, la voz y la articulación son recursos indispensables. El estudiante antes de acceder a la Práctica Docente de Segundo año deberá contar la certificación de la aptitud emitida por el profesional médico especializado ( Si las características de la patología así lo exigieren). Esta certificación tiene el carácter de correlativa de la Práctica Docente II.

Documentación a presentar en el momento de la inscripción:

Dentro de un folio plástico tamaño oficio:

Foto 4 x 4
2 fotocopia del DNI, de ambos lados.
Partida de Nacimiento.
Certificado psico-físico.
Certificado Analítico de estudios secundarios completo legalizado o constancia original de certificado de estudios en trámite.

Apto fonoaudiológico: La Aptitud fonoaudiológica tendrá carácter de condición excluyente para la Práctica Docente en 2º año.

CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES

CONTACTO

DIRECCIÓN
_
Comodoro Rivadavia 1385
Genral Pacheco | CP: 1617
Buenos Aires

TELÉFONO
_
+54 11 4740 1994
+54 11 4740 5981